El reto
Entidad formada por la unión de varias entidades, tenía los siguientes objetivos para España:
- El crecimiento del negocio sin repercusión en la tasa de morosidad.
- Gestión integral del ciclo de riesgo y cumplimiento normativo.
- Mejorar la calidad de tiempo de respuesta a la red.
- Racionalización y calificación de la plantilla.
El proyecto
Se implantan las siguientes herramientas:
SCACS: Plataforma de Gestión de Riesgo que consta de un entorno global (sistema de workflow, agenda), que da soporte al conjunto del sistema, y cuenta con módulos especializados dirigidos tanto a la red comercial como a servicios centrales y a otros centros operativos (centros de formalización hipotecarios, leasing…) de la entidad y cierra todo el ciclo de riesgos.
GMR: El Gestor de Modelos de Reglas ha permitido la inclusión de todos los modelos de riesgo que ha requerido la entidad:
- Particulares: modelo de scoring reactivo de consumo, hipotecario y tarjetas.
- Autónomos y Microempresa: modelo de scoring reactivo de autónomos, micro y pequeñas empresas.
- Empresas: Calificación de empresas (rating) e integración del rating en la gestión.
Y otras funcionalidades:
- Implementación del cálculo de capital regulatorio
Mediante la herramienta GMR, el usuario de riesgos puede mantener personalmente los modelos implantados, que dejan de ser “una caja negra”. Puede introducir nuevas reglas y modificar las existentes, para ajustar los modelos, adaptarlos a cambios en las políticas de crédito, etc. Y todo ello directamente desde Riesgos con independencia de las áreas de Sistemas o Informática.
SIC: sistema de Seguimiento Integral de Cartera que permite a la entidad:
- Realizar el seguimiento del funcionamiento de los modelos implementados.
- Realizar el seguimiento de módulos operativos de la plataforma de riesgos, como el sistema de workflow, seguimiento de clientes, promociones inmobiliarias…
- Realizar simulaciones de nuevas versiones de los modelos con la cartera actual y pasada o parte de ella.
El Resultado
La adquisición de las herramientas de gestión integral de riesgo de AIS ha permitido a esta entidad mejorar de la siguiente manera:
Captación de Operaciones:
- Canalizar los nuevos criterios de admisión de operaciones de forma homogénea, rápida y eficaz.
- Control de las distintas tareas que los empleados pueden realizar en el circuito de riesgos.
- Minoración de las tareas administrativas.
- Organización y agendarización de todas las tareas relacionadas con el cliente y que ayuda a la gestión del mismo.
- El análisis automático aporta un importante valor añadido a los gestores del cliente en el inicio de la operación.
Análisis sanción:
- Delegar con seguridad y control operaciones a niéveles de oficina sujetas a valores objetivos y ajustados las políticas y criterios del banco.
- Aporta toda la información necesario para un análisis en una sola herramienta operación, datos del los intervinientes, Cirbe, posición, consulta a bases de datos externas.
- Manejar de forma flexible las facultades delegadas en todos los niveles, oficinas, regionales, SSCC, individuales…
- Medir los resultados, tanto de las operaciones analizadas manualmente (analistas de riesgos) como automáticas.
- Analizar la distribución del trabajo de análisis y sanción a todos los niveles y usuarios que permite una mejor gestión y definición de objetivos.
Tramitación y Formalización:
- Se consigue un mayor control en el cumplimiento de las sanciones.
- Se facilita el trabajo de departamentos operativos como Centro Hipotecario y Leasing.
- Se simplifica el proceso de formalización, principalmente en préstamos hipotecarios.
- Se reducen los tiempos de formalización.
- Control de tareas a gestores o departamentos específicos
Seguimiento y Alertas:
- Se automatiza el seguimiento de clientes por riesgo y alertas ayudando a la cartelización y gestión de los clientes.
- Se logra la interacción entre el seguimiento y la vida de activo de los clientes de la entidad.
- El automatismo de las alertas internas (riesgo, Cirbe) y externas (Rai, Bureau) ayudan a los gestores a prevenir problemas.
- Mejorar la gestión global
Cabe destacar que no se ha tratado de un proyecto exclusivo del área de Riesgos, sino que abarca otras áreas:
Negocio:
- Oficinas: Son el usuario final (propuesta, expediente e informe de cliente, alertas automáticas del cliente, sanción, formalización, ayuda a la gestión,…)
- Direcciones de Negocio: Información de la cartera de créditos, evolución por sectores de actividad, zonas geográficas, productos, cuadros de mandos, amplio conjunto de informes …
- Información automática alertas de clientes (RAI, Bureau, incumplimientos, etc.)
- Agilidad en la respuesta a los clientes.
- Automatización de numerosas labores administrativas.
- Organización y agenderización de todas las tareas relacionadas con el cliente de riesgos que ayuda a una mejor gestión del cliente.
Medios:
- Mejora y simplifica los procesos de formalización (hipotecarios, leasing, extranjero,…)
- Monitorización del todo el circuito de riesgo que posibilita la detección de la existencia de disfunciones, acumulación de tareas en usuarios concretos, oficinas, departamentos, o comportamiento de proveedores externos.