¿Ha supuesto la llegada del COVID-19 una ralentización en el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible? Desde AIS unimos fuerzas y experiencia con el Observatorio de la Sostenibilidad y Esri España para crear ODS Maps, una herramienta cuyo objetivo es medir el grado de avance y la evolución en el cumplimiento de los 17 ODS de Naciones Unidad, que todos los países tienen en su agenda para 2030.
ODS Maps contiene más de 300 indicadores que intervienen en el cálculo del desempeño de los distintos territorios en España.
Convencidos de que el ODS 3 relativo a la salud y el bienestar es uno de los que ha sufrido un mayor impacto a causa de la pandemia, hemos seleccionado una de las variables que computan dentro de ese ODS para ver cómo ha evolucionado desde la irrupción del COVID. Nos referimos al gasto medio de las familias en sanidad.
Las mascarillas dispararon en un 66% el gasto en sanidad de las familias españolas
El gasto medio de las familias españolas en sanidad en 2020 se situará en torno a los 1.740€, lo que representa un aumento del 66% respecto a los casi 1.050€ registrados en 2019. Se trata de un incremento excepcional, ya que según la información aportada por ODS Maps, en el periodo comprendido entre 2015 (año en que se aprobaron los ODS) y 2019, el aumento del gasto se situó en el 7,8%, con unos incrementos anuales de entre el 3% y el 4%. La razón de este aumento no es otra que la compra de mascarillas para proteger a los miembros de la familias de posibles contagios.
Partiendo de un escenario planteado por la OCU, el gasto en mascarillas de una familia de 4 miembros que utilizan al menos una mascarilla diaria cada uno (120unidades/mes), habría alcanzado los 115€ mensuales si las hubiera comprado al precio máximo fijado por el Gobierno de 96 céntimos (el más habitual durante muchos meses de pandemia). De acuerdo con estas premisas, el gasto sólo en mascarillas podría haber ascendido en muchos hogares a unos 690€, incluso más teniendo en cuenta que la vida útil de las mascarillas es de 4 horas y que muchas personas podrían haber utilizado más de una cada día, como los escolares o todos aquellos que no pueden teletrabajador.
El porcentaje de crecimiento varía según las comunidades autónomas. En el caso de Extremadura, donde el gasto medio en sanidad se situó en 722 euros en 2019, la llegada del COVID y la necesidad de usar mascarillas podría haber prácticamente duplicado su inversión en sanidad. Las comunidades donde este porcentaje es menos acentuado son País Vasco, Navarra y Comunidad de Madrid, si bien el aumento del gasto medio de sus familias es de casi el 58%.
Este incremento del gasto medio tiene en cuanta sólo las mascarillas, a pesar de que la COVID-19 ha penalizado las economías familiares con gastos extras en otros productos como los geles hidroalcohólicos, desinfectantes, guantes protectores, etc. También superaran la cifra estimada de 690€ de gastos extras las familias que utilicen normalmente las mascarillas FPP2, consideradas como las más eficaces, cuyo precio de puede duplicar o triplicar el de las mascarillas higiénicas y quirúrgicas.
El gasto en sanidad antes de la pandemia
El gasto familiar en sanidad es una partida compleja que incluye el gasto en productos farmacéuticos y otros productos médicos, el gasto en aparatos y equipos terapéuticos, el gasto en servicios médicos y hospitalarios y el gasto en servicios dentales y en servicios paramédicos.
En 2019 el gasto medio en sanidad de las familias españolas se situó en unos 1.050 € anuales, un 7,8% más que en 2015, según la información aportada por ODS Maps. En ese periodo, esta partida -importante para calcular el grado de cumplimiento del ODS 3 relativo a la salud y al bienestar- creció en 11 de las 17 autonomías, siendo La Rioja la región con el crecimiento más pronunciado (31%). Tras ella se situó la Comunitat Valenciana, donde el gasto medio por familia aumentó un 24,2% y Andalucía, con un 17,5%. También por encima del 10% se situaron los hogares de la Comunidad de Madrid (15,9%), Murcia (15,8%) y País Vasco (10,5%). El gasto mayor absoluto se dio en Navarra, que registró la cifra media más alta de 2019, con una inversión media por hogar de 1.202€. Por su parte, el gasto medio más bajo se registró en Extremadura, con 722€ en 2019 frente a 830€ destinados a esta partida en 2015.
Si añadimos a la obligatoriedad de usar mascarillas, la necesidad de protegerse frente al coronavirus con desinfectantes, vitaminas y otros medicamentos, el gasto habitual en sanidad por familia puede haber crecido en 2020 una media de entre 70 y 150 euros mensuales, quedando cerca de duplicar en muchos casos el gasto medio anual de 2019.
Descarga más información sobre ODS Maps
¿Todavía quieres saber más?