Se está acabando el mes de agosto, época de descanso para muchos. Y como nos resistimos a que las vacaciones se pasen tan rápido, hemos recurrido a nuestros indicadores Habits Big Data para intentar atraparlas unos instantes más. ¿Y qué hay más vacacional que pasar unos días fuera de casa? Por eso nos hemos lanzado a la piscina y hemos buceado entre los datos para descubrir cuántas familias destinan parte de su presupuesto a alojarse fuera de su hogar y cuánto les cuesta.
¿Y qué podemos decir después de ese chapuzón? Pues lo primero, que sólo el 28% de las familias españolas gastaron un tanto en 2018 en hospedarse ya fuera en hoteles, apartamentos, campings o cualquier otro tipo de alojamiento. El 28% equivale a unos 5,1 millones de familias. Es decir, del total de los 18,6 millones de familias que componen la sociedad española, sólo 5,1 millones utilizaron algún servicio de alojamiento. Esto es apenas un punto porcentual más que en 2017, lo que se traduce en casi 214.000 familias.
Eso sí, para cubrir los gastos del alojamiento, las familias españolas destinaron de media unos 1.165€, una cifra ligeramente por debajo de los casi 1.180€ que invirtieron en 2017.
Los españoles son más de hotel
Otras de las conclusiones que sacamos tras analizar los datos es que se da una notable pérdida de interés por el alojamiento en apartamentos frente a los hoteles con respecto a 2017. Y es que de esos 5,1 millones de familias, el 81% eligió alojarse en hoteles.
El gasto medio de las estancias en estos establecimientos superó ligeramente los 930€. Obviamente, la media de gasto es distinta en cada comunidad autónoma. Así, las familias navarras fueron las que más dinero dedicaron a esta partida, con un total de 1.340€. Les siguen los hogares catalanes y asturianos, que de media destinaron en unos 1.260€. Tras ellos aparecen los aragoneses, con una media de 1.250€, seguidos de las familias valencianas, vascas y cántabras.
Los hogares que realizaron el menor gasto medio en hoteles fueron los de Baleares, unos 350€; los de Murcia, algo menos de 650€; y los de la Comunidad de Madrid, alrededor de 730€.
Madrileños y catalanes, las dos caras de la moneda
Según los datos, en 2018 las familias madrileñas usuarias de estos alojamientos fueron las que más crecieron en número, 170.000 más que en 2017, superando las 947.000 familias, si bien su media de gasto es la que más ha bajado, un 33%, de los 1.100€ en 2017 a los 730€ de 2018. Por su parte, los hogares catalanes muestran un comportamiento opuesto. Son los que más han descendido en cuanto a volumen de familias que presentan gasto en hoteles, perdiendo casi 90.000 familias en el último año. No obstante, su gasto medio creció por encima del 28% en este periodo, pasando a invertir de media de 985€ a algo más de 1.260€.
Los apartamentos vacacionales pierden tirón
En 2018, 1,8 millones de familias españolas eligieron los apartamentos de alquiler para sus vacaciones, 100.000 menos que en 2017.
En esta modalidad, donde más se ha notado este descenso es entre las familias catalanas, que pasaron de 270.000 en 2017 a alrededor de 170.000 en 2018. Una evolución similar se ha dado entre los hogares de Andalucía, donde se han reducido en 95.000 las familias que optan por hospedarse en apartamentos.
El caso opuesto se da en comunidades como Madrid, donde el número de familias que eligen este tipo de alojamiento creció en 71.200 en 2018, hasta situarse en más de 363.000.
El gasto medio en apartamentos es más bajo que el gasto en hoteles. Así, a nivel nacional el año pasado se quedó unos céntimos por debajo de los 670€, lo que supone un ascenso del 3,3% frente a 2017 (algo más de 20€). Las familias que presentaron un gasto medio mayor en 2018 fueron las aragonesas, 1.325€. Luego las de Castilla y León con unos 1.220€ y las de Comunitat Valenciana con cerca de 1.045€.
Aragón, Castilla y León y Madrid son las únicas comunidades donde las familias presentaron un gasto medio más elevado en apartamentos que en hoteles.
Datos e Inteligencia Artificial, claves para el negocio
Más allá de la curiosidad, ¿por qué son importantes estos datos? Según José Manuel Aguirre, director comercial de AIS Group, “Datos como el relativo al gasto de las familias en alojamiento sirven de base para poder construir modelos basados en estadística e inteligencia artificial y predecir tendencias”.
Los indicadores Habits Big Data recogen información sociodemográfica y económica de las familias españolas y de las características específicas de todas las zonas del territorio, enriqueciendo los datos propios de organizaciones, instituciones y empresas.
Sin embargo, los datos son sólo el principio. “No se trata simplemente de acumular datos. Se trata de generar valor a partir de ellos para poder tomar decisiones que contribuyan a alcanzar los objetivos de negocio: aumentar ventas, aumentar facturación, expandirse, lanzar nuevas líneas”, alega Aguirre. La inteligencia artificial (IA) y las técnicas estadísticas son capaces de analizar y explotar esos Big Data de modo que aporten la información necesaria para construir modelos como los de propensión de compra, de recomendación de productos o servicios a cada cliente de acuerdo a su perfil, de previsión de fuga, de predicción de la demanda… “Y ahí es donde reside el verdadero valor”, sentencia el directivo de AIS Group. Los datos por sí solos son poca cosa.
Cada vez hay más empresas que trabajan aplicando modelos predictivos, pero son muchas más las que todavía funcionan de una forma más bien intuitiva, pese a una gran cantidad de ellas almacena un elevado volumen de datos, revela Aguirre. Así, en general, se puede afirmar que en España las compañías están bastante verdes en lo que a extraer valor del dato se refiere. “Si queremos que realmente el Big Data tenga aporte al negocio, hay que dar un paso más”, concluye.