En 2015 el nivel medio de ingresos de las familias españolas fue un 13,2% inferior al de 2009, según un estudio realizado por AIS Group que analiza la situación de la población en riesgo de pobreza respecto a un indicador de “pobreza anclada”.
El equipo de data scientists de AIS Group ha realizado un análisis por el que ha calculado la tasa de población en riesgo de pobreza anclando el umbral en los niveles de 2009, un año en que los ingresos medios de los españoles todavía no habían acusado las consecuencias de la crisis. Ese año la renta media según el INE se situó en 30.045€ por hogar y la tasa de población en riesgo de pobreza era del 20,4%.
Respecto a 2009 el nivel medio de ingresos por hogar ha caído en absolutamente todas las comunidades. A nivel nacional el descenso ha sido del 13,2%, pero hay comunidades donde la bajada ha sido mayor. Es el caso de Andalucía, donde los ingresos medios de las familias han caído un 20% entre 2009 y 2015. Tras Andalucía están Murcia y Cantabria, donde el descenso es algo superior al 19%.
Tabla 1: Renta media por hogar (en €)
2015 | 2009 | |
ESPAÑA | 26.092 | 30.045 |
Andalucía | 20.851 | 26.125 |
Aragón | 30.058 | 31.598 |
Asturias, Principado de | 25.909 | 30.881 |
Balears, Illes | 27.284 | 30.672 |
Canarias | 22.261 | 24.300 |
Cantabria | 25.282 | 31.234 |
Castilla y León | 24.838 | 27.980 |
Castilla – La Mancha | 21.939 | 26.388 |
Cataluña | 30.655 | 33.064 |
Comunitat Valenciana | 22.132 | 27.100 |
Extremadura | 21.092 | 24.054 |
Galicia | 25.614 | 27.029 |
Madrid, Comunidad de | 31.243 | 36.401 |
Murcia, Región de | 21.529 | 26.757 |
Navarra, Comunidad Foral de | 32.979 | 37.644 |
País Vasco | 33.053 | 37.707 |
Rioja, La | 26.604 | 29.029 |
Ceuta | 28.280 | 31.524 |
Melilla | 31.526 | 34.760 |
Fuente: INE
Anclando el umbral a 2009, y viendo como ha descendido la renta media, la situación de los hogares españoles ha empeorado notablemente. De hecho, si la tasa de población en riesgo de pobreza en 2015 era del 22,1%, considerando la pobreza anclada a 2009, dicha tasa alcanza el 28,02%.
Pobreza anclada
La pobreza anclada observa las variaciones en la tasa de pobreza de la población dejando fijo el umbral de pobreza de un año determinado, actualizándolo con la variación del IPC de los años del periodo que se quiere analizar. “De este modo, puede comprobarse cómo evoluciona el porcentaje de población en riesgo de pobreza a lo largo del tiempo bajo un mismo umbral, lo que da una idea menos relativa o variable de la situación”, comenta Agustí Amorós, director de desarrollo de negocio de AIS Group.
El riesgo de pobreza se dispara en la zona sur
El volumen de población en riesgo de pobreza calculado en base al umbral de pobreza anclado a 2009 alcanza tasas más altas en todas las comunidades autónomas, pero el mayor empobrecimiento se da en Extremadura. En esta región la tasa se sitúa en el 43,3%.
También las comunidades murciana, canaria y andaluza pasan del 40% de tasa de población en riesgo de pobreza.
En el otro extremo están navarros y vascos, cuya tasa no alcanza el 15%.
Tabla 2: Tasa de población en riesgo de pobreza 2015 vs. pobreza anclada a 2009 por comunidades autónomas
CCAA | Tasa Población en Riesgo de Pobreza 2015 (INE) | Tasa Pobreza Anclada (AIS) | Diferencia (en puntos porcentuales) |
Andalucía | 35,7% | 41,5% | 5,8 |
Aragón | 14,4% | 18,2% | 3,8 |
Asturias | 16,7% | 21,8% | 5,1 |
Balears, Illes | 21,7% | 21,3% | -0,4 |
Canarias | 28,5% | 41,9% | 13,4 |
Cantabria | 14,9% | 22,0% | 7,1 |
Castilla y León | 18,3% | 24,6% | 6,3 |
Castilla – La Mancha | 28,5% | 37,9% | 9,4 |
Cataluña | 13,9% | 16,9% | 3 |
Comunitat Valenciana | 25,3% | 30,8% | 5,5 |
Extremadura | 29,0% | 43,3% | 14,3 |
Galicia | 19,4% | 28,3% | 8,9 |
Madrid | 15,1% | 20,5% | 5,4 |
Murcia | 31,8% | 42,3% | 10,5 |
Navarra | 9,6% | 12,6% | 3 |
País Vasco | 10,9% | 14,4% | 3,5 |
Rioja, La | 17,1% | 20,7% | 3,6 |
Fuente: INE y AIS
Pobreza anclada por provincias
La tasa de pobreza anclada más alta se da en Córdoba (Andalucía), donde se observa un 45,2%. Es decir, un 6,5% más de población presenta empobrecimiento que si se considera el umbral de pobreza relativo que varía en base a los ingresos medios de cada año.
Tras Córdoba hay otras 12 provincias con una pobreza anclada superior al 40%. Entre ellas están todas las andaluzas -salvo Málaga que presenta un 37,2%-, las extremeñas, las canarias, Murcia y Cuenca.
No obstante, la mayor diferencia entre la tasa de población en riesgo de pobreza de 2015 y la anclada se da en Cáceres. Allí la tasa actual de población en riesgo de pobreza es del 28,2%. Sin embargo, si consideramos el indicador de pobreza anclada, el porcentaje ascendería al 43,3%. Es decir, un 15% más de personas estaría hoy residiendo en hogares que en 2009 se hubieran calificado como en riesgo.
Navarra, las provincias vascas, las catalanas y Zaragoza son las que dentro de la pobreza anclada presentan las tasas más bajas. Todas ellas están por debajo del 20%.
Tabla 3: Tasa de población en riesgo de pobreza 2015 vs. pobreza anclada a 2009 por provincia
provincia | Tasa Población en Riesgo de Pobreza 2015 | Tasa Pobreza Anclada | Diferencia (en puntos porcentuales) |
A CORUÑA | 19,4% | 27,1% | 7,8 |
ALACANT | 28,3% | 33,1% | 4,8 |
ALBACETE | 26,4% | 37,3% | 10,9 |
ALMERÍA | 36,0% | 41,0% | 5 |
ARABA | 13,3% | 14,4% | 1,1 |
ASTURIAS | 16,5% | 21,8% | 5,3 |
ÁVILA | 20,5% | 28,5% | 8 |
BADAJOZ | 29,5% | 43,4% | 13,9 |
BARCELONA | 13,8% | 16,7% | 2,8 |
BIZKAIA | 10,9% | 14,7% | 3,8 |
BURGOS | 17,5% | 23,1% | 5,7 |
CÁCERES | 28,2% | 43,3% | 15,1 |
CÁDIZ | 36,4% | 42,4% | 6 |
CANTABRIA | 14,7% | 22,0% | 7,3 |
CASTELLÓ | 23,7% | 30,1% | 6,4 |
CIUDAD REAL | 29,7% | 39,7% | 10 |
CÓRDOBA | 38,7% | 45,2% | 6,5 |
CUENCA | 30,1% | 40,1% | 10 |
GIPUZKOA | 9,5% | 14,1% | 4,6 |
GIRONA | 14,5% | 17,7% | 3,2 |
GRANADA | 35,9% | 42,2% | 6,3 |
GUADALAJARA | 25,9% | 34,6% | 8,8 |
HUELVA | 38,3% | 44,3% | 6,1 |
HUESCA | 16,0% | 20,4% | 4,5 |
ILLES BALEARS | 21,7% | 21,3% | -0,4 |
JAÉN | 36,3% | 42,9% | 6,6 |
LA RIOJA | 17,3% | 20,7% | 3,5 |
LAS PALMAS | 27,4% | 40,4% | 12,9 |
LEÓN | 19,1% | 26,4% | 7,3 |
LLEIDA | 14,1% | 17,3% | 3,2 |
LUGO | 18,8% | 29,2% | 10,4 |
MADRID | 16,9% | 20,5% | 3,6 |
MÁLAGA | 31,9% | 37,2% | 5,3 |
MURCIA | 31,9% | 42,3% | 10,4 |
NAVARRA | 9,7% | 12,6% | 2,9 |
OURENSE | 17,6% | 28,6% | 10,9 |
PALENCIA | 16,5% | 22,7% | 6,2 |
PONTEVEDRA | 20,3% | 29,1% | 8,8 |
SALAMANCA | 18,5% | 23,9% | 5,4 |
SEGOVIA | 18,9% | 25,6% | 6,7 |
SEVILLA | 35,9% | 41,6% | 5,6 |
SORIA | 15,8% | 27,7% | 11,8 |
TARRAGONA | 14,9% | 17,5% | 2,6 |
TENERIFE | 29,8% | 43,7% | 13,9 |
TERUEL | 14,8% | 21,2% | 6,4 |
TOLEDO | 29,4% | 37,6% | 8,1 |
VALENCIA | 23,6% | 29,4% | 5,8 |
VALLADOLID | 17,8% | 22,5% | 4,7 |
ZAMORA | 18,3% | 25,6% | 7,3 |
ZARAGOZA | 13,9% | 17,2% | 3,3 |
Fuente: AIS en base a datos del INE y de los indicadores Habits
Municipios de más de 50.000 habitantes
El equipo de analistas de AIS ha calculado la pobreza anclada también para 144 municipios de más de 50.000 habitantes. Sanlúcar de Barrameda es el que presenta una tasa más alta, un 46,7%. Le sigue Arona (Tenerife) con un 45,1% y Alcalá de Guadaira (Sevilla) con un 44,3%.
Tabla 4: Municipios de más de 50.000 habitantes con mayor pobreza anclada
Municipio | Provincia | Tasa Población en Riesgo de Pobreza 2015 | Tasa Pobreza Anclada |
Sanlúcar de Barrameda | Cádiz | 40,0% | 46,7% |
Arona | Tenerife | 31,7% | 45,1% |
Alcalá de Guadaíra | Sevilla | 38,6% | 44,3% |
Lorca | Murcia | 32,5% | 44,2% |
Línea de la Concepción, La | Cádiz | 37,6% | 44,0% |
Utrera | Sevilla | 37,6% | 43,9% |
Cartagena | Murcia | 32,0% | 43,6% |
Córdoba | Córdoba | 37,2% | 43,2% |
Chiclana de la Frontera | Cádiz | 36,7% | 43,1% |
San Cristóbal de La Laguna | Tenerife | 28,4% | 42,9% |
Fuente: AIS en base a datos del INE y de los indicadores Habits
Pamplona, Getxo, San Sebastián y Barcelona, son los que presentan las tasas de pobreza anclada más bajas. Todos ellos por debajo del 15%.
Tabla 5: Municipios de más de 50.000 habitantes con menor pobreza anclada
Municipio | Provincia | Tasa Población en Riesgo de Pobreza 2015 | Tasa Pobreza Anclada |
Pamplona/Iruña | Navarra | 9,7% | 11,6% |
Getxo | Bizkaia | 8,3% | 12,0% |
Donostia/San Sebastián | Gipuzkoa | 9,6% | 13,8% |
Barcelona | Barcelona | 13,0% | 14,8% |
Vitoria-Gasteiz | Araba | 14,3% | 15,1% |
Bilbao | Bizkaia | 11,4% | 15,1% |
Barakaldo | Bizkaia | 10,5% | 15,3% |
Cerdanyola del Vallès | Barcelona | 12,1% | 15,4% |
Rozas de Madrid, Las | Madrid | 13,7% | 15,4% |
Sant Cugat del Vallès | Barcelona | 12,4% | 15,5% |
Pozuelo de Alarcón | Madrid | 13,7% | 15,6% |
Fuente: AIS en base a datos del INE y de los indicadores Habits
Sobre AIS Group
AIS Group es una empresa de consultoría estratégica, financiera y tecnológica con operaciones a nivel internacional. Socio colaborador del Centro de Excelencia en Big Data de Barcelona, su especialidad es la de desarrollar sistemas de soporte a la toma de decisiones basados en la modelización estadística para previsión, matemática para optimización, así como en el uso de técnicas Big Data y Machine Learning.
Una de sus actividades es el cálculo de indicadores sociodemográficos y económicos. La mayor parte de estos indicadores se integran en Habits Municipios, una herramienta que facilita a los ayuntamientos y administraciones información de las condiciones de vida de sus ciudadanos para planificar sus políticas sociales, culturales, de vivienda, de movilidad… dentro del contexto de las ciudades data-driven, que fundamentan en la analítica de datos gran parte de su toma de decisiones, en el convencimiento de que explotar toda la información disponible les facilita una gestión más eficaz.
El director de desarrollo de negocio de AIS Group, Agustí Amorós, comenta que en esa línea “los indicadores Habits aportan numerosos datos que puede ayudar enormemente a los ayuntamientos a planificar sus actuaciones, detectar necesidades y tomar las mejores decisiones para atender de manera eficiente y efectiva a los ciudadanos.”
Entre los consistorios que disponen de información de indicadores Habits se cuentan el Ayuntamiento de Barcelona y el del Masnou.
Conocer más sobre los indicadores Habits: